El Comité español de ACNUR junto con la Generalitat de Valencia organizan unas jornadas universitarias con el objetivo de informar y sensibilizar sobre el trabajo de ACNUR con los...
ACNUR son las siglas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, un organismo que se crea en 1950 para atender a los refugiados de la II Guerra Mundial...
Cada 20 de noviembre se celebra el Día del Niño en defensa de los derechos de los más pequeños. Unos derechos especialmente vulnerados entre los niños...
Desde el Comité español de ACNUR llevamos años recaudando fondos como ONG. África es uno de los principales destinatarios de la ayuda humanitaria que enviamos cada mes a...
El abuso y maltrato de mujeres es, desgraciadamente, un fenómeno presente en todas las regiones del mundo. En algunos países, donde mafias y pandillas callejeras se imponen a...
Para quienes se han visto obligados a huir, la vida se convierte en una lucha constante por la supervivencia. Cada invierno, las temperaturas en Siria, Jordania o Líbano llegan...
Cada segundo, 3 personas huyen para salvar su vida. Muchos tienen que recorrer kilómetros durante días y su único alimento será lo que encuentren por el camino. Cuando el...
En el corazón de Oriente Medio, Siria ha sido desde la Antigüedad un punto estratégico al estar situado en un enclave geográfico. Un lugar de paso...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
“La educación es el arma más poderosa contra la pobreza, la ignorancia y los conflictos”, ha afirmado Francesca Friz-Prguda, la Representante de ACNUR en España. “El apoyo que presta Gredos San Diego para la causa de los refugiados va mucho más allá del dinero. Se han sensibilizado familias enteras. Lo importante es que la gente conozca la realidad de los refugiados”, ha explicado Friz-Prguda. La Cooperativa Gredos San Diego lleva diez años poniendo en marcha iniciativas solidarias para apoyar proyectos del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Durante estos diez años de colaboración la Fundación Gredos San Diego ha ampliado su línea de Responsabilidad Social Corporativa poniendo en marcha actividades de sensibilización y educación para el desarrollo como charlas, exposiciones, carreras solidarias, encuentros y diferentes tipos de eventos, recaudando más de 240.000 euros a favor de los refugiados, en concreto a proyectos de emergencia y programas educativos en África y Colombia. Resumen de 10 años de colaboración entre Gredos San Diego y ACNUR Durante esta década de colaboración entre ambas instituciones se ha formado, sensibilizado y educado para el desarrollo a una comunidad educativa más de 15.000 alumnos. En todas estas actividades solidarias han participado los 8 colegios de la cooperativa educativa, más de 26.000 padres y más de 1.500 profesores. 2014: 35.000 euros recaudados para la educación de los niños refugiados ACNUR está comprometido con la educación y la protección de los niños y niñas refugiados, por ello, durante este 2014 Gredos San Diego ha decidido apoyar el programa de ACNUR “Educa a un niño” y construir cuatro escuelas y aulas de primaria en Kenia y Etiopía para más de 100 niños refugiados.
En función de las diferentes situaciones y tipos de países, regiones geográficas o categoría de conflictos, la ayuda alimentaria a los refugiados adopta distintas formas: ayuda de emergencia, programas de alimentación suplementaria, proyectos agrícolas, talleres de autosuficiencia alimentaria… La desnutrición es una de las principales causas de muerte infantil en niños y niñas y menores de cinco años. Pero, lamentablemente, los proyectos para luchar contra la malnutrición se están viendo afectadas en todo el mundo por la caída de la producción y la subida del precio de los alimentos, y en África esta crisis se ve incrementada por la sequía y los conflictos armados. Miles de personas mueren cada año por el hambre en África. Actualmente 800.000 refugiados africanos sufren inseguridad alimentaria En la actualidad, ACNUR combate la malnutrición en los campos de refugiados y desplazados de Sudán del Sur, República Centroafricana, Chad, Burkina Faso, Camerún, Etiopía o Kenia, entre otros, donde millones de personas necesitan urgentemente ayuda alimentaria. 800.000 refugiados ya padecen inseguridad alimentaria y de ellos, 205.000 niños refugiados sufren desnutrición aguda. Por ello, el Comité español de ACNUR ha lanzado una llamada de emergencia ante esta crisis, para informar de la grave situación que padecen estos refugiados y solicitar la colaboración de todos. Además, se ha lanzado una campaña de emergencia de captación de fondos bajo el lema: “Con tu ayuda, el hambre tiene los días contados”. Un euro puede dar mucho de sí Con un solo euro al día un niño puede recibir tres paquetes del alimento terapéutico que necesita para superar la desnutrición, y tomando tres al día durante una semana gana un kilo de peso. Para más información y luchar contra la desnutrición en los campos de refugiados africanos.
La Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR, pide el apoyo urgente de la comunidad internacional ante el anuncio del Programa Mundial de Alimentos, de suspender la asistencia alimentaria para más de 1,7 millones de refugiados sirios como consecuencia de la falta de financiación. "Esto no podía suceder en peor momento", ha explicado el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, António Guterres. "El invierno ya es de por sí un período extremadamente difícil para los refugiados sirios, pero la suspensión de la asistencia alimentaria en esta crítica coyuntura va a ser devastadora. Va a afectar a las decenas de miles de las familias de refugiados más vulnerables, que dependen casi exclusivamente de la ayuda internacional. Hago un llamamiento urgente a la comunidad internacional “no dejen que los refugiados pasen hambre", ha instado Guterres. El PMA necesita 64 millones de dólares para alimentar a los refugiados La Directora Ejecutiva del PMA, Ertharin Cousin, explicaba hace un par de días en Roma que las operaciones de la emergencia en Siria tienen una necesidad urgente de financiación, incluyendo los 64 millones de dólares necesarios para ofrecer en el mes de diciembre asistencia alimentaria a las personas refugiadas en países vecinos a este estado devastado por la guerra. Desde que estallara conflicto sirio en 2011, el PMA ha satisfecho las necesidades de alimentos de hasta 1,8 millones de refugiados en el Líbano, Jordania, Turquía, Irak y Egipto. Si se reciben nuevas contribuciones, el PMA ha indicado que podría reanudar de inmediato la asistencia a los refugiados sirios a través de un sistema de cupones electrónicos que les permite comprar alimentos en las tiendas locales. ACNUR prepara a los refugiados sirios para la peligrosa llegada del invierno La suspensión de la ayuda alimentaria podría ser particularmente devastadora en el Líbano, donde más de 1,1 millones de refugiados sirios - un cuarto de la población total del país – se encuentran dispersos en unas 1.700 comunidades y asentamientos urbanos improvisados (parques, garajes, edificios en construcción…), pues no hay campamentos oficiales en el país. ACNUR actualmente está llevando a cabo en el Líbano una operación de preparación frente al invierno por valor de 56 millones de dólares, con la que tiene previsto ayudar a unas 132.000 familias refugiadas (660.000 personas) para que puedan afrontar la estación fría. Este programa incluye la distribución de paquetes para la impermeabilización de refugios, estufas, mantas y cupones de dinero para la compra de combustible y otros artículos que las familias necesitan para mantenerse resguardadas durante el invierno. En toda la región, ACNUR ha invertido 102 millones de dólares para ayudar a los refugiados sirios a hacer frente al invierno. "La asistencia alimentaria del PMA es obviamente fundamental para el esfuerzo humanitario global en favor de los refugiados sirios", ha añadido António Guterres. ¡Ayuda a los refugiados sirios! El aumento de las emergencias y de los conflictos en el mundo ha provocado la reducción de la financiación para las operaciones humanitarias, haciendo que los refugiados, de por sí muy vulnerables, se encuentren en situación de inseguridad alimentaria grave. Ante esta situación ACNUR y el PMA lanzan un llamamiento conjunto de urgencia solicitando ayuda inmediata.