El logo de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados lucirá en la camiseta del primer equipo masculino y femenino y el equipo Fundació Barça Genuine las próximas cuatro temporadas.
El 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El objetivo es denunciar esta violencia y reclamar políticas para...
El país afronta la llegada del invierno en mitad de una grave emergencia humanitaria. Muchas familias carecen de lo más básico para sobrevivir al frío: un...
Este año, el premio reconoce la labor de la Asociación para el Desarrollo Humano Jeel Albena por su apoyo incondicional a las personas desplazadas por el conflicto en...
Dos proyectos de ACNUR, uno en Kenia y otro en Líbano, han sido cofinanciados a través de la convocatoria del Área de Participación Ciudadana, Migración, Acció...
La Plataforma Juvenil de España, Asociación que agrupa a diferentes entidades de jóvenes de toda España, así como a particulares, con el objetivo de movilizar la...
A finales de 2017 la violencia perpetrada contra la población rohingya en Myanmar obligó a más de 700.000 personas a huir de sus hogares en busca de seguridad en la...
Las fuertes lluvias en Sudán del Sur han arrasado casas y tierras de cultivo y puesto en peligro al ganado. Miles de personas han tenido que buscar seguridad en...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
¿Te casas, organizas una fiesta, un cumpleaños, un aniversario, un bautizo, una comunión, una cena o cualquier otro tipo de celebración y quieres entregar a tus invitados un regalo original, diferente y, sobre todo, solidario con las personas que lo han perdido todo? ¿Tal vez prefieres animar a tus convidados a que sean ellos quienes te regalen un detalle que cambia vidas? En el Comité español de ACNUR te ofrecemos nuestras tarjetas y regalos solidarios a favor de los refugiados. Cualquier celebración que estés organizando puede convertirse en un acto de solidaridad y tener un impacto mucho más allá, colaborando así con muchas personas que han tenido que abandonarlo todo para salvar su vida. Desde el Comité español de ACNUR queremos ayudarte a conseguirlo y, por ello, te proponemos diferentes y originales maneras de hacerlo.
Más allá de las implicaciones sanitarias, el impacto socioeconómico de la COVID-19 en la población refugiada ha sido devastador: desempleo, pérdida de medios de vida, hambre y miles de niños refugiados fuera de la escuela.