El logo de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados lucirá en la camiseta del primer equipo masculino y femenino y el equipo Fundació Barça Genuine las próximas cuatro temporadas.
Solo el 34 % de la niñez desplazada a la fuerza cursa educación secundaria. En algunos países, este porcentaje es de un solo dígito. Muchos adolescentes refugiados se...
El Convenio 2021 entre la Diputación de Cádiz y el Comité español de ACNUR permite apoyar a 200 familias refugiadas en un año excepcionalmente complicado.
El 8 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Alfabetización para evidenciar los problemas que resultan del analfabetismo, como la persistencia de la pobreza o la marginació...
El acceso a la educación es un derecho humano fundamental. Sin embargo, para millones de mujeres y niñas refugiadas sigue siendo un sueño, en lugar de una...
El terremoto provoca cientos de miles de nuevos desplazados forzados y agrava aún más la complicada situación humanitaria en el país, con inestabilidad política, violencia...
El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi, alerta de que una vez terminadas las evacuaciones en Afganistán, los 39 millones de afganos que permanecen en el...
De los 82,4 millones de personas que han tenido que huir de su hogar para salvar sus vidas, 42% son niños y niñas que se quedan sin poder ir a...
En lo que va de año, 635.000 personas (a 27 de septiembre de 2021) se han visto obligadas a huir de sus hogares debido a la violencia y a la inseguridad, y...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
La falta de fondos amenaza la vida de miles de personas.
La falta de fondos amenaza la vida de miles de personas.
Ayuda de emergencia a refugiados sirios y el fomento de la autosuficiencia para refugiados sudaneses son los objetivos fundamentales de los proyectos que ACNUR está desarrollando con apoyo de la institución malagueña. Estos proyectos han sido financiados a través de la convocatoria del Área de Participación Ciudadana, Migración, Acción Exterior, Cooperación al Desarrollo, Transparencia y Buen Gobierno, y se alinean con dos áreas de intervención importantes para ACNUR en favor de las personas refugiadas: la atención a necesidades básicas para salvar vidas y mantener la dignidad, y el apoyo a la generación de medios de vida para disminuir la dependencia de la ayuda humanitaria y fomentar la inclusión económica.