El 26 de mayo se celebró la Conferencia Internacional de Donantes en solidaridad con refugiados y migrantes de Venezuela, convocada por España y la Unión Europea (UE). De manera...
Desde 11 países distintos de América Latina y a través de la canción Algo está pasando, quieren lanzar un mensaje de esperanza, unidad y solidaridad en tiempos...
Estas siete personas ya han sido puestas en cuarentena y trasladadas a centros de aislamiento. 217.000 refugiados y 320.000 personas de las comunidades de acogida viven en el campamento y sus alrededores....
ACNUR Loco Festival es el proyecto educativo y solidario del Comité español de ACNUR para sensibilizar al alumnado de los colegios e institutos de España y empoderarlo en...
En este 2020, ACNUR seguirá promoviendo y garantizando la seguridad y protección de los refugiados sudaneses en el este de Chad además de incrementar su autosuficiencia.
29 personas refugiadas rohingya ha dado positivo en COVID-19 en campamentos de Cox's Bazar, en Bangladesh
El artista Juan Genovés, hombre destacado en la cultura española durante la transición, ha muerto la pasada madrugada en el hospital de la Zarzuela con 89 años...
El 45 % de las muertes de menores de 5 años tienen que ver con la desnutrición. 200 millones de niños menores de cinco años sufren desnutrición crónica....
Cómo la pandemia está afectando a otras enfermedades o a indicadores clave para nuestra salud.
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
Bangladesh se ha dado a conocer por las difíciles condiciones de los trabajadores del textil, por su equipo de cricket y por acoger a casi 900.000 refugiados rohingya desde el pasado agosto. Te contamos más sobre la geografía de Bangladesh, mapa y contrastes de un país donde conviven la playa natural y el campo de refugiados más grandes del mundo.
Otro año más, Fundación Caja Navarra ha vuelto a mostrar su compromiso con los refugiados a través de su Convocatoria de Ayudas Sociales 2018. En este caso, los proyectos beneficiados han sido: "Lucha contra la violencia sexual y la discriminación socio-económica de las mujeres de la República Democrática del Congo", subvencionado con 11.000€; y “Acceso a agua potable y saneamiento para los refugiados sudaneses del este de Chad", subvencionado con 12.000€. Gracias a su Fondo de Crisis Olvidadas, se ha dado visibilidad a la crisis en República Centroafricana (RCA), que es una crisis caracterizada por un altísimo grado de vulnerabilidad con conflictos violentos crónicos y mínima repercusión mediática. Con sus 76.400€, la Fundación Caja Navarra contribuirá a la mejora de las infraestructuras sanitarias del hospital de Obo. La mayor parte de las infraestructuras sanitarias gubernamentales en esta zona se encuentra destruidas, por lo que apoyos como los de la Fundación Caja Navarra se tornan indispensables. La población de la localidad de Obo, en la prefectura de Haute-Mbomou, que asciende a más de 37.000 personas, tendrá acceso a unos servicios sanitarios de prevención y tratamiento mejorados, evitándose el agotamiento de existencias de medicamentos y viéndose mejorados, a su vez, los índices en cuanto a prevalencia de patologías.
El Gobierno de España se ha ofrecido para desembarcar a los 629 pasajeros del Aquarius y el puerto de Valencia será finalmente el que acoja la llegada del barco este domingo 17 de junio