Tiempo estimado de lectura: 3 minutos.
Hemos preparado este test que te permitirá poner a prueba tus conocimientos sobre la Guerra de Siria. ¿Qué sabes realmente sobre las causas de este conflicto?, ¿cómo se está gestionando el proceso de paz?, ¿qué es lo que piden los bandos en conflicto? Contesta al test ‘¿Cuánto sabes de la guerra de Siria?’ y descubre datos que posiblemente desconocías del conflicto.
Han pasado cinco años desde el inicio de la guerra en Siria. Contrariamente a lo que cabría esperar, los brotes de violencia se han recrudecido en este lapso y nuevos actores armados han entrado en la lucha territorial y de recursos.
En un primer momento, intervinieron en la confrontación los grupos rebeldes que se oponían al Gobierno y las fuerzas del presidente Bashar al-Ásad. Sin embargo, el clima de destrucción, violencia y abandono permitió la entrada de grupos radicales que ahora dominan algunas zonas del país.
La comunidad internacional no ha adoptado una postura unánime. Algunos países han prestado apoyo a los rebeldes y otros, a las fuerzas oficiales. Esto también ha provocado que el conflicto se prolongue de forma indefinida, afectando gravemente a millones de sirios que buscan refugio en los países de la zona y en Europa.
Ginebra acoge un nuevo intento de diálogo
Ante la gravedad de la situación, que ya deja cerca de 130.000 víctimas mortales y más de 6,6 millones de desplazados internos (de ellos, 4 millones se han convertido en refugiados), las Naciones Unidas convocaron a los bandos en disputa a una cumbre que tuvo como sede la ciudad de Ginebra, en Suiza.
Existen algunos elementos que vale la pena considerar sobre esta cumbre para entender el contexto en el que se va a celebrar y el alcance que puede tener:
- Es el tercer intento de encontrar una vía negociada a la guerra en Siria. En los cinco años del conflicto, la ciudad de Ginebra ha acogido dos cumbres de las que no se extrajo ningún resultado concreto.
- La negociación tiene como base la hoja de ruta que la propia Organización de Naciones Unidas aprobó en diciembre de 2015. En este documento se insta a las partes en conflicto a firmar un alto el fuego, a buscar una salida negociada a sus diferencias y a impulsar un proceso de transición política que culmine con la celebración de unas elecciones en un plazo de 18 meses.
- El alto el fuego no incluirá a las dos principales organizaciones rebeldes armadas que operan en el país: Estado Islámico y Al Nusra. Será básicamente un pacto entre las fuerzas opositoras y el ejército de Bashar al-Ásad.
- El proceso de Ginebra tendrá una duración de año y medio, aunque las rondas de conversaciones se desarrollarán durante los dos primeros meses. Los bandos en conflicto tendrán igualdad de condiciones a la hora de exponer sus posturas, argumentos y peticiones.
Evolución del proceso: primeras semanas de diálogo
Un mes después de haber iniciado este tercer intento de negociación, los dos bandos en conflicto no han logrado ningún acercamiento. De hecho, en las rondas de diálogo han quedado aún más patentes sus diferencias.
No obstante, las reuniones sostenidas en Ginebra (Suiza) y Múnich (Alemania) dejan de momento algunas conclusiones. Veamos cuál es el estado del proceso:
- El gobierno sirio se niega a iniciar un proceso de transición que suponga la salida del poder del actual presidente, Bashar al-Ásad, así como a colaborar en un proceso electoral que tenga lugar a mediados de 2017.
- La oposición, por su parte, se muestra partidaria de participar en dicho proceso, aunque de momento no renuncia a la lucha armada.
- Estados Unidos y Rusia, que encabezan la ayuda a cada uno de los bandos en conflicto, han acordado un primer alto el fuego. Recordemos que el Gobierno ruso, encabezado por Vladimir Putin, se ha mostrado partidario de Bashar al-Ásad en la lucha contra los rebeldes, mientras que los Estados Unidos han financiado a las fuerzas opositoras y exigen un cambio de gobierno.
Comments
Estaa crisis me preocupa sobre manera, y llego a pensar que sera un eslabón mas para conflictos de orden global, seguramente una guerra mundial donde se afectaran bienes de todo tipo y sobre todo a las personas que pisamos este planeta. Esperemos que los cabezas de gobierno piensen en el futuro del planeta.
Pienso que las malditas guerras son provocadas por el poder del maldito dinero.Existen unos malvados egoistas que no les importa nada el que personas inocentes mueran y entre ellos los niños.Pienso que las guerras debian de ser guerras del dialogo,y el que mejor palabras tubiese ganaria la guerra,en la tierra todos somos iguales.¿que nos diferencia el maldito dinero creado para matar a personas?Es de pena que existan en el mundo seres malvados y veamos como se mueren niñitos por no tener ni un trozo de pan para llevarse a la boca.