Contacta con nosotros900 907 826 / eacnur@eacnur.org

¿Qué es la psicomotricidad vivenciada?

psicomotricidad vivenciada Foto: iStock

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos.

En ocasiones, podemos ver que el comportamiento de los niños no se desarrolla con normalidad, sobre todo si han vivido situaciones traumáticas como en el caso de los refugiados. Para tratar de corregir estos desajustes existen diversas técnicas, puestas en marcha por profesionales de la pedagogía, que pueden dar excelentes resultados. Hoy queremos hablarte de una de ellas: la psicomotricidad vivenciada. Así, en este post podrás:

  • Conocer el concepto de psicomotricidad vivenciada.
  • Saber qué técnicas implica.
  • Conocer los resultados que produce.

¿Qué es la psicomotricidad vivenciada?

Se trata de construir un espacio en el que involucrar al niño y que incluye materiales y recursos humanos para que se favorezca su movimiento y su comportamiento espontáneo. Así, se le estimula con diferentes recursos para que pueda dar rienda suelta a sus deseos e imaginación y superar esas barreras que le impiden relacionarse con normalidad.

A pesar de que se utiliza con niños que tienen algún tipo de problema social, es recomendable para cualquier pequeño, incluso cuando ya están en la adolescencia. Los profesionales recomiendan, sin embargo, que se comience con esta terapia desde los 0 hasta los 6 años, cuando tanto la dimensión física del niño como la emocional se están formando.

¿Cuál es el espacio donde se desarrolla la psicomotricidad vivenciada?

psicomotricidad vivenciada
Foto: iStock

Se hace en un espacio íntimo y reservado para que el niño pueda experimentar con todo aquello que le llama la atención. Se trata de que esa sala le despierte un sentimiento de seguridad y confianza, que le permita desarrollarse como persona, dando a conocer sus miedos, sus aspiraciones y su comportamiento.

Este espacio se va a diferenciar de otros en los que participa, como su casa o el colegio, donde hay un sistema de normas más rígido y no hay tanto lugar para la espontaneidad.

¿Cómo sirve esta sala de psicomotricidad vivenciada para entender al niño?

Primero de todo, lo importante es observar cómo se comporta, cómo se expresa, si habla, corre o juega. Se puede obtener mucha información de este proceso y ver cómo evoluciona en sus prioridades. A medida que el niño se vaya sintiendo cómodo, irá exteriorizando sus emociones, que se pueden observar y medir. Si está enfadado o frustrado, lo pagará con los objetos de la sala y, poco a poco, lo irá dejando salir.

¿En qué casos es más recomendable la psicomotricidad vivenciada?

Cuando surgen problemas de comportamiento, como pueden ser la timidez o el mutismo selectivo, que consiste en que el niño solo habla con quien quiere y no se relaciona con los demás, puede ser un buen momento para analizar su comportamiento con esta técnica.

De todas formas, como te decimos, es una técnica eficaz para cualquier pequeño, sin importar su edad, y permite dejar a un lado los sentimientos negativos y evaluar su comportamiento. En el caso de los niños refugiados, que han vivido situaciones complicadas, la psicomotricidad vivenciada puede ser una buena forma de ayudarles a expresarse, porque no son capaces de articular un discurso como si fueran adultos, y si se guardan lo que sienten para ellos podrían sufrir problemas de comportamiento en un futuro.

¿Te ha parecido interesante esta información sobre la psicomotricidad vivenciada?

Ayuda a los refugiados

Tipo de aportación
¿Qué cantidad mensual?
Escolarización anual de un niño refugiado
Transporte para un niño refugiado que vive alejado de la escuela
Material escolar para 5 niños refugiados
Otra cantidad
¿Qué cantidad puntual?
Uniformes para 5 niños de primaria
Uniformes para 5 estudiantes de secundaria
Becas para que 5 jóvenes puedan seguir estudiando
Otra cantidad

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars
(1 votos, media: 4,00 de 5)

Deja una respuesta

Tu correo electrónico no va a ser publicado. Los campos obligatorios están marcados con *