La guerra, los conflictos o las violaciones de los derechos humanos no son las únicas causas del desplazamiento forzado. Las sequías, las inundaciones y otros desastres naturales relacionados con...
El 20 de junio se celebra el Día Mundial del Refugiado, donde se honra a todas las personas desplazadas en el mundo. Se busca dar visibilidad a su fuerza y...
La de República Democrática del Congo (RDC) es una de las crisis humanitarias más complejas del mundo. Es el país de África con la cifra má...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
El CEIP San Francisco Javier organiza en el marco del Proyecto ACNUR Loco Festival y con motivo del día de la Paz y la No Violencia el día 30 de enero de 2019 una carrera solidaria en la que participarán los alumnos de Infantil y Pimaria. Después de haber realizado varias actividades de Sensibilización en las aulas con nuestros recursos educativos (guía ‘’La crisis de los Refugiados contada para niños’’) sus alumnos se unen al reto y celebran esta carrera en una jornada muy especial, a la que acompañarán actuaciones de música, una lectura, y el despliegue de una bandera por la Paz. Las aportaciones se están reuniendo: Adquiriendo dorsales por 1€ de forma voluntaria. El ‘’dorsal cero’’ mediante el que los padres han realizado una aportación sin participar en la carrera. Si eres vecino de Cartagena y quieres colaborar con la carrera solidaria del CEIP San Francisco Javier a través del dorsal cero, ponte en contacto con el centro a través de: 30002091@murciaeduca.es o llamando al 627 931 231 (Francisco Javier, profesor). Chuches solidarias: los chicos han ahorrado el dinero que habrían empleado en comprar chucherías este mes para añadirlo a la aportación.
En medio de África Occidental, Burkina Faso se sitúa entre Malí, uno de los países con más atentados terroristas de todo el mundo, Costa de Marfil, que sigue reconstruyéndose después de años de guerra, y Níger, uno de los países más pobres de todo el mundo. También Burkina Faso ha sufrido la violencia de los grupos extremistas en el norte del país durante años. Este 2019 empieza con el peor de los ataques en el país de los últimos años.
El Ayuntamiento de Oviedo ha concedido una subvención de 20.000€ para apoyar a la población refugiada siria en Líbano, en el marco de la Convocatoria de Subvenciones a ONGDs para la realización de proyectos de Ayuda Humanitaria de Emergencia del año 2018. Mientras que el conflicto sirio se encuentra en su séptimo año, Líbano continúa acogiendo a cerca de 1 millón de refugiados y refugiadas procedentes de Siria. Las necesidades básicas de las familias sirias más vulnerables se intentan cubrir a través de la asistencia en efectivo que reciben. Esta es una modalidad principal de asistencia por parte de ACNUR ya que empodera y promueve la dignidad de elección de sus receptores, estimula los mercados locales y reduce los costes operativos de la prestación de asistencia (en comparación con las modalidades en especie). Asimismo puede mitigar la necesidad de que los hogares recurran a mecanismos de supervivencia negativos. Además, como las ayudas en efectivo a menudo proporcionan beneficios a los refugiados y a las comunidades de acogida (generación de ganancias a través del mercado local), ayudan en general a asegurar una relación fluida con las comunidades de acogida. En este caso, se fomenta una mayor cohesión social entre comunidades libanesas de acogida y refugiadas sirias.