ACNUR apoyará un programa de mentoreo en Argentina para promover el reasentamiento y la integración local de familias refugiadas que se encuentran situaciones de extrema vulnerabilidad.
Miles de niños desplazados forzados viajan solos. Sus vidas están marcadas por la guerra, la persecución, la violencia, la pobreza y la pérdida; pero también...
El incendio que tuvo lugar el pasado 22 de marzo en los campos de refugiados rohingya de Cox’s Bazar deja, por el momento, un balance provisional de 15 muertos, 400 desaparecidos y 45.000...
Etiopía vive una grave crisis de desplazamiento forzado desde el pasado mes de noviembre, cuando comenzaron los enfrentamientos entre el gobierno federal y las fuerzas del gobierno regional de...
After a long time wearing the same damaged clothes, 150,000 refugees in Rwanda will have five new pieces of clothing thanks to our recent partnership with Inditex, one of the world's...
¿Te casas, organizas una fiesta, un cumpleaños, un aniversario, un bautizo, una comunión, una cena o cualquier otro tipo de celebración y quieres entregar a tus invitados...
Más allá de las implicaciones sanitarias, el impacto socioeconómico de la COVID-19 en la población refugiada ha sido devastador: desempleo, pérdida de medios de vida, hambre...
No hay país en el mundo que no haya sufrido los efectos del cambio climático, según la ONU. Los fenómenos meteorológicos extremos y el aumento...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
La princesa de Jordania, Sarah Zeid, y el Venerable Vudhijaya Vajiramedhi se han convertido en los dos primeros Benefactores de la Agencia de la ONU para los Refugiados. Se trata de un título honorífico para quienes han dedicado su tiempo a cambiar las actitudes negativas hacia los refugiados, impactar en la opinión pública e involucrar a otras personas para que apoyen el trabajo de ACNUR.
La Secretaría General de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación del Gobierno Vasco, mediante concesión de una subvención directa, colabora con una ayuda humanitaria de 200.000 € en solidaridad con la población refugiada siria. El propósito de este proyecto es contribuir al proceso de protección internacional de la población siria refugiada en las zonas urbanas de la gobernación Mount Lebanon, en Líbano. Se centrará esencialmente en proveer a 106 familias (636 personas) de asistencia en efectivo para satisfacer sus necesidades básicas, según estándares internacionales. El presente proyecto no constituye una iniciativa aislada, sino que se enmarca en el “Plan Regional para los Refugiados y la Resiliencia 2018 - 2019 de Respuesta a la Crisis Siria” de ACNUR. Las ayudas en efectivo permiten que los refugiados determinen sus propias necesidades prioritarias y que tomen decisiones en cuanto a la mejor manera de hacerles frente, lo que contribuye a su dignidad. El efectivo es a menudo una forma menos visible que la ayuda en especie, lo que reduce el riesgo de extorsión o hurto. Este tipo de ayuda también juega un papel importante en la “normalización” de la vida de un refugiado en su nuevo entorno, a través del empoderamiento económico. Además, como las ayudas en efectivo a menudo proporcionan beneficios a los refugiados y a las comunidades de acogida (generación de ganancias a través del mercado local), ayudan en general a asegurar una relación fluida entre los refugiados y las comunidades de acogida, como se contribuirá en este caso a una mayor cohesión social entre comunidades jordanas de acogida y refugiadas sirias.
El 8 de noviembre de 2018 la cifra de refugiados y migrantes alcanzaba los 3 millones de personas fuera de sus hogares. Según los datos facilitados por las autoridades nacionales y otras fuentes, América Latina y el Caribe acogen a la gran mayoría de las personas que han salido del país.