Millones de desplazados sufren las consecuencias de la pandemia en medio de un aumento de la violencia. La violencia no cesa en República Democrática del Congo (RDC). Las...
A finales de 2019, la violencia de las pandillas había forzado a unas 720.000 personas a desplazarse en el norte de Centroamérica; la mitad de ellos, están desplazados dentro...
La Asociación España Con ACNUR, y en cumplimiento de lo dispuesto en el art. 20 de sus estatutos, convoca a sus socios y donantes a la XXVIII Asamblea General...
El país, que alberga a la mayor proporción de población refugiada del mundo, sufre una triple crisis: sanitaria, económica y social.
5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente.
Se trata de un hombre de 71 años que dio positivo en un test hace algunas semanas. ACNUR lamenta profundamente el fallecimiento de esta persona y ha enviado sus condolencias...
Cinco años de conflicto han dejado en ruinas la mitad de las instalaciones sanitarias de Yemen.
Estas ayudas permiten poner comida sobre la mesa, comprar material escolar, pagar el alquiler, montar un negocio, construir tu casa, adquirir medicamentos o acceder a los servicios de salud, entre...
ACNUR calcula que el COVID-19 tardará entre 3 y 6 meses en alcanzar su punto más álgido en las economías más pobres.
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
El propósito del proyecto “Protección y asistencia básica a la población refugiada siria en Líbano” apoyado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha con 25.000 euros, es contribuir al proceso de protección internacional de la población refugiada siria residente en las zonas urbanas de la gobernación Mount Lebanon, en Líbano. El proyecto se centrará esencialmente en proveer a 250 familias refugiadas sirias (1.500 personas aproximadamente) de asistencia en efectivo para satisfacer sus necesidades básicas según estándares internacionales. Las familias beneficiarias se han seleccionado mediante una herramienta de análisis de vulnerabilidades de carácter anual, que supone una herramienta esencial a la hora de diseñar programas y tomar decisiones. Además, el desarrollo de controles financieros y verificación de identidad con un sistema de registro biométrico garantizarán que la asistencia en efectivo llega positivamente a las familias beneficiarias, priorizando aquellas en situación de mayor vulnerabilidad. Las 250 familias beneficiarias que están dentro del programa de asistencia en efectivo de ACNUR, recibirán, gracias a este proyecto, una transferencia de 175 dólares de forma mensual durante 6 meses. Esta cantidad se cargará en tarjetas bancarias y puede ser retirada de cualquier cajero en Líbano. De forma previa, las familias beneficiarias reciben un SMS notificándoles la disponibilidad del dinero en su tarjeta. Asimismo, se llevará a cabo el monitoreo posterior a la distribución efectiva de la asistencia para hacer un seguimiento a la misma, así como a cómo han empleado ese dinero las familias beneficiarias. La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha lleva desde el año 2012 brindando su apoyo a la labor de ACNUR para dar protección y asistencia a la población refugiada, a través de su Convocatoria Pública de subvenciones para financiar proyectos de acción humanitaria y de emergencia.
La frontera entre México y Estados Unidos se ha convertido en un tema de especial controversia ante las políticas de gestión fronteriza de Donald Trump. Desde el mes de abril, más de 2.300 menores recién llegados al país fueron separados de sus padres, llevados a prisión hasta una resolución final sobre si pueden o no permanecer en el país. Ahora, el presidente de los Estados Unidos da un paso atrás ante la crítica generalizada y firma una orden para acabar con la separación de padres e hijos.
Un día como hoy, 21 junio, nacía el actor inglés David Morrissey, conocido por sus apariciones en Walking Dead, The Missing o Doctor Who. Pero su carrera como director, productor, guionista y actor dio hace unos años un paso más allá al convertirse en una de las caras conocidas solidarias con los refugiados. Tras más de tres años colaborando con ACNUR, en 2017 fue nombrado Embajador de Buena Voluntad de la Agencia de la ONU para los Refugiados. Te contamos su lado más solidario.