El logo de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados lucirá en la camiseta del primer equipo masculino y femenino y el equipo Fundació Barça Genuine las próximas cuatro temporadas.
Las lluvias monzónicas han causado más de 1.100 muertos y una devastación inimaginable. Un tercio del país está bajo el agua, según el Gobierno de Pakistá...
El 73 % de la población yemení no sobreviviría sin la ayuda humanitaria. Más de 3,5 millones de personas desplazadas están en riesgo alto de hambruna.
En agosto de 2017, más de 700.000 rohingya huían de Myanmar a Bangladesh para escapar de la violencia. Cinco años después de esta triste efeméride, la situació...
Un año después de la toma del poder por parte de los talibanes, la situación humanitaria en Afganistán sigue siendo dramática. Solo en 2021, más...
El país es uno de los más pobres del mundo. A pesar de la inseguridad y de la falta de recursos, Chad es el hogar de cerca de 600.000...
Hace casi un año, Afganistán volvió a protagonizar titulares cuando los talibanes tomaron el país. Hoy, como pasa con muchas otras, ya pocos hablan de esta crisis,...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
Respuesta de emergencia para población afgana refugiada en Irán.
El invierno es una de las épocas más duras del año para ser refugiado. En muchos lugares del mundo donde viven personas desplazadas, como en Afganistán, Siria, Irak, Jordania o Líbano, durante estos meses las temperaturas pueden descender hasta los -12ºC. Este invierno, tu calor les ha dado vida. Cada año, cuando se acerca el invierno y las temperaturas bajan, ACNUR proporciona ayuda contra el frío a la población refugiada y desplazada. Gracias a tu apoyo, durante estos meses, la Agencia ha distribuido ayudas económicas, refugios y ropa de abrigo a millones de personas desplazadas. Para ellos, una manta, un calefactor o un refugio han sido vitales para sobrevivir a las duras condiciones. ACNUR continua sobre el terreno proporcionando asistencia a los más vulnerables. Sin el apoyo de sus socios y donantes, no sería posible.
En la última década, 2,5 millones de personas han tenido que huir de sus hogares por los conflictos y la violencia en el Sahel Central. Desde 2013, el desplazamiento interno se ha multiplicado por diez hasta alcanzar los 2,1 millones a finales de 2021. El número de personas refugiadas en los países de la zona asciende ahora a 410.000. La mayoría de los refugiados en la región han huido de la violencia en Malí, donde el conflicto comenzó en enero de 2012. La situación humanitaria en la zona se deteriora rápidamente. La combinación de conflicto, pandemia y crisis climática está aumentando los niveles de pobreza. Los tres países del Sahel Central -Burkina Faso, Malí y Níger- han sido los más afectados por la violencia y los desplazamientos. Se trata de una compleja crisis humanitaria y de protección en una región que lleva mucho tiempo sufriendo la violencia, la inseguridad alimentaria, las devastadoras consecuencias del cambio climático y ahora la COVID-19. Por eso la región del Sahel es también uno de los entornos operativos más difíciles de ACNUR en todo el mundo. Según Martin Griffiths, coordinador de Ayuda de Emergencia de la ONU, casi 15 millones de personas en Malí, Níger y Burkina Faso necesitarán asistencia humanitaria este año. Eso es cuatro millones de personas más que un año antes. Las mujeres y los niños se llevan la peor parte de la crisis humanitaria en el Sahel. En toda la región, la violencia sexual, los abusos y la explotación, los matrimonios forzados y precoces y la trata de personas se han generalizado.